domingo, 10 de enero de 2016

LITERATURA HISPANA

Orígenes de la Literatura Hispano Americana

Los Orígenes de la literatura hispana se remontan a las culturas que existieron antes de la venida de Cristóbal Colón a este continente. En él se encontraba lo que hoy conocemos como las culturas precolombinas vocablo que indica antes de Colón. Las culturas aquí presentes antes de la llegada de los españoles fueron: la cultura maya, la Nahuatl de los Aztecas y la Quechua de los Incas, haciendo uso de la poesía como expresión literaria.

CULTURA MAYA

En la lengua Maya se escribieron varias obras como fueron el libro de los libros del Chilam Balám de contenido histórico y el Popol Vuh considerado la Biblia de los Mayas. 




















Imagen del Chilam Balám





















Imagen del Popol Vuh

CULTURA NAHUATL AZTECA

Esta estaba basada en jeroglíficos y no tenía alfabeto. Sin embargo se conservan  distintas composiciones sobre todo por el carácter  divino que la poesía tiene para el pueblo Azteca. En  ellos hay una búsqueda de la armonía en la naturaleza. Fundamentalmente, la sabiduría Azteca se enseñaba por vía oral memorizando y repitiendo los textos.


Jeroglífico de una pintura azteca


CULTURA DE QUECHUA DE LOS INCAS

Se guardan poemas de temas amoroso y otros pertenecientes a la vida cotidiana; sin embargo, la mayor parte de las obras se basan en elementos También  fueron aficionados al teatro.

LOS CRONISTAS DE INDIAS

MARCO HISTÓRICO SOBRE LOS INICIOS DE LA LITERATURA EN HISPANO AMÉRICA

Todos sabemos que para que las letras castellanas llegaran a nuestro continente era inminente un proceso histórico que hoy llamamos La conquista que tuvo sus inicios con las ideas del geógrafo italiano Cristóbal Colón quien el año 1492 llegó a nuestro continente enviado por los reyes católicos con la idea de encontrar a las indias orientales dándole la vuelta al mundo. Desde allí inició el suplicio de las tribus indígenas de nuestro continente siendo sometidas a la esclavitud y al exterminio donde todos los hombres españoles con sed de riquezas se extendieron por todo el continente sometiendo a la masa aborigen, citándose personajes como Hernán Cortez quien conquistó lo que hoy se conoce como México y a su tribu los Aztecas, Nicolás de Ovando en las Antillas y la isla de Haití a la que se le llamó la nueva  Hispañola, Francisco Pizarro a los incas en lo que hoy es Perú, la conquista de los Mayas se conocen nombres a quienes se les adjudica como son Francisco de MontejoAndrés Cereceda Pedro de Alvarado. Este pueblo se encontraba entre Honduras y Guatemala. Diego de Almagro y Valdivias derrotaron a los Araucanos en Chile.
Estos mismos conquistadores dieron paso a las crónicas de las indias y abrieron las puertas a la literatura española que se mezcló con las costumbres aborígenes y sus creencias en su nacimiento.

Los cronistas de indias tuvieron su origen a la llegada de los colonizadores a estas tierras. Fueron un grupo de hombres que escribieron obras literarias sobres los paisajes y  las costumbres que encontraron en los nativos del continente. Escribieron crónicas siendo estas el primer testimonio literario, en lengua castellana, nacido tras el descubrimiento y la conquista de una parte del continente americano por los españoles. Entre los principales cronistas destacamos a Cristóbal Colón quien escribió Diario de su primer viaje; Hernán Cortés con su prosa llena de claridad quien escribió varias cartas sobre su estadía en México; Bartolomé de las Casas quien entre sus escritos se cuentan su obra más famosa Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias basada en información personal y documental, Apologética Sumaria, que es una disertación y defensa a favor de los indígenas  Historia General  de las Indias que es una obra en síntesis. Tenemos también a Garcilaso de la Vega, el inca, con su obra Comentarios Reales, a Bernal Díaz Castillo con su obra titulada  Historia verdadera de la Conquista de Nueva España.

EL RENACIMIENTO HISPANO AMERICANO

En primer lugar debemos citar que es el renacimiento para hablar de literatura renacentista en Hispano América. El Renacimiento fue un movimiento literario  nacido en Italia en la ciudad de Florencia que se propago por toda Europa a través de los siglos XV y XVI.
La literatura renacentista en Hispanoamérica, a pesar de tener una gran influencia de la que se hace en la península Ibérica, es el resultado de la mezcla entre lo español y lo indígena.
La manifestación literaria más cultivada y la que goza de mayor prestigio en la poesía, tanto la lírica como la épica,  aunque también se tiene noticias  de representaciones  teatrales en el siglo XVI.
Entre los representantes de la literatura renacentista son:
Francisco de Terrazas quien lleva consigo una marcada influencia petraquista, cuya obra trata de sentimientos amorosos unidos a elementos como la naturaleza y el dolor que a veces es aceptado resignadamente.
Soné que de una peña me arrojaba
quien mi querer sujeto a si tenía,
y casi ya en la boca me cogía
una fiera que abajo me esperaba.

Sor Leonor de Ovando a quien se recuerda como la poetiza que inaugura la tradición de la poesía femenina en Hispanoamérica.

Mateo Rosas de Oquendo quien fue el mejor representante de la poesía satírica utilizando un lenguaje popular que llegaba fácilmente a los lectores.

Alonso de Ercilla quien escribió la obra la Araucana cuando participó en el enfrentamiento contra los indios araucanos en lo que hoy conocemos como Chile. La Araucana es una obra histórica que incorpora temas indios a la literatura en lengua castellana, constituyendo un estupendo ejemplo de epopeya clásica.

El TEATRO

En los tiempos del Renacimiento el teatro se caracterizó por  un teatro constituido en tres tipos: El teatro religioso hecho por misioneros españoles intentando evangelizar a los indígenas  El teatro profano que fue el teatro traído desde España. El teatro criollo que tiene la inquietud social y pretende luchar contra el público que prefiere obras españolas, aunque su influencia del teatro europeo es bastante clara.

El BARROCO HISPANO

El Barroco fue un movimiento excesivamente ornamentado y ampuloso al amparo de la contrarreforma y que se impuso en Europa e Hispanoamérica desde fines del siglo XVI a mediados del siglo XVIII.

En latino América la literatura barroca sigue, como la renacentista, siendo fiel a las directrices marcadas por la península y acusa la influencia de los escritores barrocos españoles. La principal característica es la forma rebuscada y la abundancia de ornamentaciones en el lenguaje, así como también que es una  poesía culta, llena de contrastes, de angustia y de pesimismo. Sus modelos son los españoles Luis de Góngora y Francisco de Quevedos.

Ejemplo de poesía barroca:
Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión 
de lo mismo que culpáis:
si con ansias sin igual
solicitáis  su desdén,
Por qué queréis que obren bien 
si las incitáis al mal?
                                                                            Sor Juana Inés de la Cruz

Entre los autores de la poesía barroca tenemos:

Bernardo de Balbuena con su obra La Grandeza Mejicana.
Hernando Rodriguez Camargo seguidor de Luis de Gongora destacándose entre sus obras romances y sonetos.
Juan del Valle Caviedes escritor de poesia y teatro tratando temas de amor y del mundo que le rodea en sus obras. En sátira teatral escribió asesinos graduados y veneno con guantes.
Sor Juana Inés de la Cruz cuyo nombre verdadero es Juana de Asbaje y Ramírez, es la mejor representante del barroco latino americano quien cultivó todos los géneros destacándose en la poesía principalmente. Entre sus obras se destacan Carta AthenagóricaRespuesta a Sor Filotea de la Cruz, El cetro de Joséel Divino Narciso y Primer Sueño.

Entre los prosista se pueden mencionar:

Juan de Palafox y Mendoza con su obra El pastor de nochebuena.
Juan Espinosa y Medrano con su obra El apologético en favor de Góngora, príncipe de los poetas de España.
Carlos de Sigüenza y Góngora, sobrino de Luis de Góngora, escribió Infortunios de Alonso Ramírez y Los infortunios.

EL NEOCLASICISMO HISPANO 
(LA ILUSTRACIÓN)  

El neoclasicismo fue una tendencia artística y literaria inspirada en la antigüedad clásica  entre los años 1760 y 1830, el siglo XVIII teniendo una tendencia reformativa y didáctica llamada La Ilustración. La Ilustración  fue un movimiento intelectual  situado entre 1688 y 1830 caracterizado por el racionalismo de la clase burguesa.
La época de la Ilustración supone para América latina un momento de toma de conciencia de la individualidad americana frente al invasor español. Adquieren gran fuerza los movimientos independentistas, consiguiendo la independencia real de muchos territorios.

Aquí la literatura es consecuencia lógica de esta nueva visión  mientras que en los siglos XVI y XVII  el modelo español juega un papel primordial, en la Ilustración los autores miran hacia sí mismos y hacia su entorno.

La principal característica de esta literatura es que lo indígena pasa al primer lugar en la atención de los escritores desplazando a lo hispánico, con un tono propio de un momento de lucha política y social.

La Ilustración  tanto en España como en Argentina no es un buen momento para la poesía  Los valores ilustrados buscan la educación del pueblo y no profundizar en los sentimientos. La poesía de este momento es bastante fría y carece de sinceridad y espontaneidad.

Entre los poetas Ilustrados se destacan:

José Joaquín Olmedo con su obra, La victoria  de Junín o Canto a Bolivar.
Andres Bello con su obra Silva Americana y La gramática de la lengua castellana.

La prosa fue el estilo que más se cultivó y entre los autores mas representativos podemos mencionar.

Francisco Javier de la Cruz y Espejo. Escritor inconformista que busca contribuir al cambio de las estructuras sociales. Entre sus obras podemos destacar: El nuevo Luciano.

Simón Bolivar. Es el líder de la independencia americana. El interés principal de su obra es político  Fue el alma de la revolución y presidente de la gran Colombia con puesta por Colombia, Venezuela, y Ecuador. entre sus obras se mencionan Manifiesto de Cartagena.

En el teatro se cultivan representaciones de costumbres y la tragedia clásica

Los autores más representativos aquí son:

Manuel José de Labarde con su obra Siripo.
Manuel Eduardo Gorostiza con su obra Contigo pan y Cebolla.
Felipe Pardo y Aliaga con sus obras Frutos de la Educación y Una Huérfana de Chorrinos.


EL ROMANTICISMO HISPANO

El Romanticismo fue un movimiento literario intelectual y artístico que dio su inicio a finales del siglo XVIII que hizo prevalecer la subjetividad y los principios de la libertad contra las reglas clásicas y su racionalidad filosófica. 
El Romanticismo es la exaltación de los sentimientos frente a la razón y la valoración del individuo frente a la colectividad. Estos dos principios son comunes a todos los movimientos románticos europeos y americanos, pero destacan en América la vinculación entre los conceptos de sentimientos y de individuo con la realidad histórica que estaba viviendo (la búsqueda de la independencia).
Los Románticos hispanos americanos encontraron dos constantes en el romanticismo. Una fue la concepción de la literatura como instrumento útil y valido para la educación de los pueblos, y el fuerte sentimiento nacionalista frente al invasor español que queda plasmado en la historia  como en los personajes siendo indios y mestizos o en el vocabulario.
La literatura más original de los tiempos románticos hispanos es la literatura gauchesca que como protagonista al gaucho desarrollada en Argentina y Uruguay. Los gauchos eran unos criadores de ganado que característicos de las llanuras, se les identificaba por su gran habilidad para montar a caballo. Eran magníficos jinetes.

Entre los poetas más representativos de la literatura romántica contamos con:

José María Heredia autor polifacético quien constituye el verdadero ideal romántico pues sufre la soledad y el exilio. Entre sus obras se destacan En el Teocali de Cholula y Oda al Niagara.
Esteban Echevarria un autor plenamente consciente de su papel romántico. Escribió obras como El matadero, Elvira o la novia de plataConsuelosRimas y La Cautiva.
José Hernández. Cumple un papel estelar en el romanticismo con su obra Martín Fierro que es el mejor modelo de literatura gauchesca.

En la prosa se destacan haciendo uso del género novela.

José Marmol con su obra Amalia siendo esta un ejemplo de las denuncias de tema político y la dificultad de disfrutar del amor en una sociedad dictatorial que se opone a la libertad individual.
Jorge Isaac quien escribió María que narra la historia de dos personajes tipicamente románticos en un ambiente propiamente europeo donde existe una gran dosis de sentimentalismo y un destino triste (la muerte fatal de la protagonista)
Manuel de Jesus Galvan con su obra Enriquillo donde relata la lucha del cacique.

También se escribió ensayo en estos tiempos destacándose en ello Domingo Faustino Sarmiento, Juan Montalvo, Gabriel René- Moreno y Eugenio María de Hostos.

EL REALISMO EN AMÉRICA

Tenemos que el Realismo literario es una corriente que supuso la ruptura del Romanticismo tanto en el aspecto ideológico como en los formales, que tuvo su inicio en la segunda mitad del siglo XIX.
El Realismo se preocupa por mostrar la cruda realidad de forma fiel y exacta sin subjetivismo, este se opone al sentimentalismo y aspira a reflejar el cambio individual y social en el marco del devenir histórico.
En hispanoamérica el realismo cuenta con una marcada influencia de las literaturas francesas, inglesa, alemana y española. Es en este momento en el que la prosa adquiere un papel prioritario como género literario.   
En hispanoamérica el Realismo se caracteriza por:

Mantener rasgos románticos.
Un sentimiento amoroso más sereno y menos exaltado.
La tendencia al individualismo social.
Presencia de una naturaleza viva y muy vinculada al ser humano.

LA POESÍA REALISTA

No presenta particular interés  Existen composiciones de poesía realista realizadas por autores románticos  cansados ya de aquel espíritu.
Las obras más representativas es la del ecuatoriano Numa Pompilio Llona.

PROSA REALISTA

En el Realismo es el momento importante de la novela. Se escuchan nombres como:

Lucio Vicente Mansilla con su obra Excursión a los indios ranqueles, que impone una visión realista de los indios que no había sido frecuente en la literatura anterior.
Nataniel Aguirre con su obra Juan de la Rosa  en la que un niño cuenta la lucha por la independencia de Cochabamba.
Tomás Carrasquilla con sus obras Frutos de mi tierra y La Marquesa de Yolombó que tratan sobre la defensa de la tradición frente al liberalismo de las ciudades.
Alberto Blest Gana con su obra Martín Rivas refleja una denuncia social, y  con su obra Durante la reconquista trata temas históricos.
Luis Martínez quien con su obra A la costa propone mejorar la cultura y la educación de su país.
José López Portillo influenciado por los escritores españoles pretende seguir el mismo lineamiento con su obra La parcela.
Eduardo Díaz Acevedo quien escribió la obra Soledad donde plantea las situaciones sociales.
Clorinda Matos de Turner con su obra Aves sin nido denuncia la situación social del indio.

EL TEATRO REALISTA

Se ha dicho que hasta el siglo XX el realismo no entra totalmente en el teatro latinoamericano.
Aunque existen dos autores dignos de mención:

Gregorio Laferrere. Sus comedias son costumbristas y tienen un tono amable y divertido.
Florencio Sanchez. Con obras sencillas y personajes muy humanos, que indican una gran preocupación por los derechos humanos.

El NATURALISMO

Como en España, el naturalismo latinoamericano ha sido considerado una derivación del realismo motivada por la aparición de las teorías deterministas y científicas.
 El naturalismo aparece, de una forma práctica, en textos en prosa en los que se ve la realidad de una forma descarnada, observando con detalle los aspectos más bajos de la sociedad. Son frecuentes las acciones desarrolladas en ambientes de pobreza y de marginación.

La paraguaya: imagen de la patria desolada de
Juan Manuel de Blanes


El MODERNISMO

En la literatura de lengua  española, el modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880 y 1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático y una renovación profunda de la estética y la métrica.

El escritor modernista inventa su propia realidad y busca el arte por el arte, la evasión de la realidad, la búsqueda incansable de la belleza y lo exótico.
La poesía es el género más apto para las pretensiones modernistas. Aquí las principales características:

Fascinación por el lujo
Interés por culturas lejanas
Vocabulario original y exótico
Renovación de la métrica
Valoración muy positiva del ritmo y de la música

Entre los principales modernistas podemos citar:

Manuel Gonzalez Prada. Un escritor muy rebelde, conocido por su importante labor en la lucha por los derechos de los indios. Esta rebeldía también la traslada al campo de la literatura experimentando con el lenguaje y buscando formas métricas en las que la importancia del ritmo supera a la rima.

José Martí. Es el autor más destacado entre los iniciadores del modernismo. Desempeña una labor importante como periodista y lucha políticamente por la independencia de Cuba. Como poeta se destaca por su intimismo y su escasa retórica. En el prólogo de una de sus obras confiesa: «No zurcí de éste ni de aquel, sino sajé de mí mismoVan escritos, no en tinta de academia, sino en mi propia sangre».
Entre sus obras se destacan: Ismaelillo que es una serie de poemas dedicados a su hijo. Versos libres, en los cuales busca la libertad. Versos sencillos, en los que canta a la sencillez y la naturalidad y Flores del destierro.


Fotografía familiar de José Martí con su hijo

Manuel Gutierrez Nájera. Su obra presenta dos facetas, la prosista y la de poeta. Como prosista colaboró en importantes periódicos mejicanos y su labor fue reconocida, aunque sus mayores éxitos son en la poesía. Como poeta han sido comentadas las influencias de autores místicos españoles y de la poesía francesa. Su poesía es delicada, y cuida de forma muy especial la imagen y el color. Su poema más conocido es La búsqueda de Job.

José Asunción Silva. Es un autor romántico en una primera época, para después adoptar el modernismo como forma de expresión. Sufrió frecuentes desgracias y terminó suicidándose. Sus poemas más importantes son: Un poema, en el que presenta un nuevo concepto de poesía, y Nocturno, el que utiliza el castellano sobre la base de formas poéticas clásicas.

Julián del Casal. Es un típico poeta modernista seducido por la belleza y el lujo. Busca el exotismo, la armonía y la evasión de la realidad, a pesar de que su poesía es triste. Sus obras más importantes son Hojas al viento y Nieve.

Salvador Díaz Damirón. Es un poeta violento y rebelde. En una primera etapa escribe poesía romántica  que va derivando hacia la búsqueda de otros caminos más personales. Es un autor muy valorado por los modernistas.

Rubén Darío. Es el autor más grande del modernismo y quien le acuñó el nombre al movimiento adelantándose a los españoles, destacándose más por la rápida desaparición de sus compañeros de generación  Para Rubén Darío la poesía es el manifiesto del arte, y el arte es una realidad superior que forma parte de lo divino. Bajo este prisma, que comparten otros modernistas, es normal que el poeta se aleje de la vida para entrar en su arte y que se aísle en su torre de marfil.

El estilo de Rubén Darío se destaca por una visión personal de su poesía olvidándose de las normas destacando un gran colorido de construcciones personalizadas, masculinidad y ritmo. Es un cosmopolita haciendo uso de temas que con frecuencia son exóticos y legendarios.

Entre sus obras se destacan Azul. Esta es su primera obra importante compuesta por prosas y versos. Su poesía es original y busca ante todo la belleza, mediante innovaciones métricas y lenguaje rebuscado.
En prosas profanas ofrece una poesía mucho más elegante, llena de vitalidad y sensualidad que rinde culto a la belleza del lenguaje. En esta obra aparecen temas muy diversos como la muerte, tristeza, esperanza, fuerza, inteligencia y el amor. Esta es la obra cumbre del modernismo.
En Cantos de vida y esperanza el contenido pasa a cumplir un papel destacado frente a la forma. Es una poesía  que descubre una preocupación política, religiosa y filosófica sobre temas de la vida y la muerte, la amargura y la fe, el pasado y el futuro.


La dulzura del ángel matinal y divino
que diluyen ingenuas campanas provinciales
en un aire inocente, a fuerza de rosales,
de plegaria, de ensueño de virgen y de trino
de ruiseñor, opuesto todo al rudo destino
que no cree en Dios....

                                                                                             Cantos de Vida y Esperanza



Foto de Rubén Darío


El  POSTMODERNISMO

En la literatura del siglo veinte ya no se habla de movimientos literarios, sino de corrientes que surten efecto al desuso a que son consecuencia los movimiento y corrientes anteriores.

El modernismo no que da exento de esta situación, pues llega después de abusar con la repetición de temas y formas del modernismo lo que hoy se le denomina el Postmodernismo que busca una poesía más humana e  intenta armonizar realidad y fantasía desde la interioridad del poeta. Por tanto, el Postmodernismo supone una vuelta al sentimiento, la naturalidad, y a la sencillez en la expresión.

Los mejores representantes de la poesía postmodernista son:

Delmira Agustini. Con una breve carrera literaria, por su corta vida. Trata los temas de la vida y del amor, con un tono de desesperanza y, a veces, de angustia.

Gabriela Mistral. Que obtuvo el premio Nobel de literatura en 1945, desarrolla una poesía muy personal, mira hacia sí misma o hacia su entorno. Su lenguaje es sencillo y tierno, pero fuerte a la vez. Entre sus obras podemos destacar: Desolación que trata de una historia de amor correspondido y más tarde perdido, lo que provoca desolación y resignación. Ternura, refleja el mundo de los marginados, los humildes y los niños. Tala que supone la vuelta hacia si misma tras el dolor producido por la muerte de su madre. Hay serenidad y esperanza, gracias a su religiosidad. Lagar donde canta el amor universal, pero el sufrimiento está dentro de ella.



                                                            Gabriela Mistral

Alfonsina Storni. Su poesía es amorosa y muy espontanea. El amor aparece de distintas formas: pasional,  ideal, puro, desengañado... Algunas de sus obras son: El dulce dañoIrremediablementeLanguidezOcre... En algunas composiciones participa del vanguardismo.

Juana de Ibarburu. Fue muy reconocida en su vida gracias a las raíces autóctonas de su poesía  En una primera época su tono es alegre y exalta a la juventud y a la belleza con cierto narcisismo, pero después su tono se vuelve doloroso, angustiada por el paso del tiempo y por los temas de la vida y del amor. 
Como Alfonsina Storni se inicia en el vanguardismo. Destacan entre sus obras: Las lenguas del diamanteRaíz salvajeRosa de los vientosPerdida.


VANGUARDISMO

 
    El término vanguardismo (del francés avant-garde), término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército, la que confrontaría la «primera línea» de avanzada (en exploración y combate) se utilizó posteriormente para denominar, en el terreno artístico, las llamadas vanguardias históricas, una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artística.
   El vanguardismo se manifiesta a través de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte o la pregunta por su función social, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, en teatropinturaliteraturacinearquitectura o música, entre otros.
    Estos movimientos artísticos renovadores, en general dogmáticos, se produjeron en Europa en las primeras décadas del siglo XX, desde donde se extendieron al resto de los continentes, principalmente hacia América, en donde se enfrentaron al modernismo.
    La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos: en poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía; en arquitectura se desecha la simetría, para dar paso a la asimetría; en pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y la perspectiva.
     Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial (entre1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en octubre de 1917) fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletariado.


El vuelo de los hermanos Wright.Tras los años 1920, época de desarrollo y prosperidad económica conocida como los años locos, vendría el gran desastre de la bolsa de Wall Street(1929) y volvería una época de recesión y conflictos que, unidos a las difíciles condiciones impuestas a los vencidos de la Gran Guerra, provocarían la gestación de los sistemas totalitarios (fascismo y nazismo) que conducirán a la Segunda Guerra Mundial.
Desde el punto de vista cultural, fue una época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico (la aparición del automóvil y delavión, el cinematógrafo, el gramófono, etc.). El principal valor fue, pues, el de la modernidad (o sustitución de lo viejo y caduco por lo nuevo, original y mediado tecnológicamente).
Por su parte, en el ámbito literario era precisa una profunda renovación. De esta voluntad de ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo nacerían las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX.
Europa vivía, al momento de surgir las vanguardias artísticas, una profunda crisis. Crisis que desencadenó la Primera Guerra Mundial, y luego, en la evidencia de los límites del sistema capitalista. Si bien «hasta 1914 los socialistas son los únicos que hablan del hundimiento del capitalismo», como señala Arnold Hauser, también otros sectores habían percibido desde antes los límites de un modelo de vida que privilegiaba el dinero, la producción y los valores de cambio frente al individuo.

Resultado de esto fue la chatura intelectual, la pobreza y el encasillamiento artístico contra los que reaccionaron en 1905Pablo Picasso y Georges Braque con sus exposiciones cubistas, y el futurismo que, en 1909, deslumbrado por los avances de la modernidad científica y tecnológica, lanzó su primer manifiesto de apuesta al futuro y rechazo a todo lo anterior.
Así se dieron los primeros pasos de la vanguardia, aunque el momento de explosión definitiva coincidió, lógicamente, con la Primera Guerra Mundial, con la conciencia del absurdo sacrificio que ésta significaba, y con la promesa de una vida diferente alentada por el triunfo de la revolución socialista en Rusia.
En 1916, en Zúrich (territorio neutral durante la guerra), Hugo Ball, poeta alemán, decidió fundar el Cabaret Voltaire. Esta acta de fundación del dadaísmo, explosiónnihilista, proponía el rechazo total:
El sistema DD os hará libres, romped todo. Sois los amos de todo lo que rompáis. Las leyes, las morales, las estéticas se han hecho para que respetéis las cosas frágiles. Lo que es frágil está destinado a ser roto. Probad vuestra fuerza una sola vez: os desafío a que después no continuéis. Lo que no rompáis os romperá, será vuestro amo.


Después de las guerras la realidad del artista no fue la misma
En América no se dio con tanta fuerza como en los países europeos pero cabe destacar nuestra participación en el vanguardismo. Entre los muchos escritores que tocaron el vanguardismo en algún momento podemos destacar:

Vicente Huidobro. Que presenta dos etapas claramente distintas: en la primera, sigue la tradición en obras como Ecos del alma o La gruta del silencio. En la segunda busca y encuentra una forma de expresion personal basada en la completa libertad del verso, y en la tolerancia hacia el creador y el lector; sus mejores obra, Temblor de cielo y Altazor o el Viaje en paracaídas.

EL ESPEJO DE AGUA
Que el verso sea como una llave
Que abra mil puerta
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuando miren del oyente quede temblando.

Cesar Vallejo. Cuya obra consta de tres: Los Heraldos, en la que ya se revela como poeta angustiado. Tiene influencia modernista, aunque ya rechaza la poesía tradicional. Trilce, aquí usa temas de la vida como fondo, que para él es la unión entre lo triste y lo dulce. Su angustia le lleva a considerar que la única realidad cierta, aunque no deseada, es la muerte. Contrapone como maldad, bondad, tristeza y alegría .. Crea nuevas palabras. En los Poemas Humanos habla de una poesía personal llena de solidaridad hacia el hombre que sufre. Incluida está en esta obra España, aparta de mi este cáliz, sobre la guerra civil española.

Jorge Luis Borges. Formó grupo con los poetas altraistas españoles y llevó el altraismo a Argentina. En su obra aparecen tres constantes: la búsqueda por la perfección, el pesimismo y la fidelidad a sus principios en cada momento. Entre sus obras se mencionan: El hacedor, El otroEl mismo y Elogio de las sombras.

Pablo Neruda. Uno de los mejores poetas latino americanos. Premio Nobel 1971. En su primera etapa fue modernista con obras como crepusculario o veinte poemas de amor y una canción desesperada. Entre sus obras inspiradas en las vanguardias y el surrealismo se encuentran: Residencia en la tierra, con una amarga concepción del hombre y una poesía hermética.
Otras de sus obras fueron:
Tercera Residencia, obra política en apoyo a la España republicana.
Canto General, dedicada a América y su historia.
EstravagarioCien sonetos de amor, o Memorial de la Isla Negra, que son poemas personales.
Confieso que he vivido, que se refiere al descubrimiento de las ruinas de Macchu Piccchu.

POST-VANGUARDISMO

Es la parte final de lo que conocemos como vanguardismo. Aquí se lleva en esta corriente un ritmo parecido al vanguardista. Se caracteriza por la estructura abierta  de los poemas, y la posibilidad de numerosas interpretaciones. El lenguaje es sencillo, pero la sintaxis y el orden de los conceptos se alteran, para así representar más fielmente la desorganizada realidad. El postvanguardismo es la transición a nuevas corrientes.

Entre los autores hispanos se destacan:

Octavio Paz. Poeta que se inspira en las realidades cotidianas alcanzando un tono desesperanzado y doloroso. Algunas de sus obras son: Luna SilvestreLibertad bajo palabraTopoemas.

Nicanor Parra. Utiliza la ironia y el humor como salida ante la angustia. Entre sus obras se conocen: La cuenca LargaVersos de salón, Canciones Rusas.

Ernesto Cardenal. A través de su poesía eleva el dolor y la angustia del hombre frente al materialismo de la sociedad. Entre sus obras se destacan: GethsemanyHora ceroHomenaje a los indios americanos.

REALISMO: CRIOLLISMO, REGIONALISMO E INDIGENISMO

Hasta aproximadamente 1940 la literatura que se hace en latinoamérica es eminentemente realista y trata temas como el conflicto entre el hombre y la naturaleza, problemas sociales de pobreza y marginalidad, problemas políticos derivados de dictaduras, colonización de la economía.

EL CRIOLLISMO

El Criollismo es una corriente literaria que nace en la última década del siglo XIX (1890) y se extiende hasta 1929 abriéndose paso a través de otros movimientos. Este movimiento busca incorporar por medio de la prosa el mundo y el sentimiento de lo vernáculo y “elevarlo a una categoría artística”. Se va a incorporar el habla local en la obra de arte narrativa. Conviven dos tipos de lenguajes: el culto o refinado y el popular.

Entre los autores más destacados se encuentran:

José Hernández
 con su poesía gauchesca.

Horacio Quiroga 
quien escribió cuentos de locura y muerte y cuentos de la selva.

Tomas de Carrasquilla
 con su obra La marquesa de Yolombó.

EL REGIONALISMO

En el regionalismo se matiza toda obra que hable sobre la tierra. Coincide en que es parecido al criollismo pero más ambicioso destacándose el género de la novela.

Las obras que se destacaron en el regionalismo fueron:

Doña Bárbara de Rómulo Gallegos donde se describe  un ambiente campestre de los llanos de Venezuela en donde una mujer domina  grandes predios y se hace con las tierras de otras personas. Se contrapone el mundo de la barbarie con el mundo civilizado.

La Vorágine de Eustasio Rivera donde se refleja la persecución de Arturo Covas empujado a perseguir por la selva del Orinoco a los raptores de su amante. Aquí descubre que para sobrevivir debe de adaptarse a su entorno en la selva amazonica.

Don Segundo Sombra de Ricardo Guiraldes donde se renova la literatura gauchesca en vida del joven Fabio.

EL INDIGENISMO

Está claro que el indigenismo corresponde a las obras que tratan temas de las razas aborígenes de Hispano América.

Entre ellas se destacan:

La raza de bronce de Alcides Arquedas en la que se denuncia la explotación del indio.

El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría donde se presenta la lucha entre el indio y el blanco que está apoyado por el ejército tirano.

Huasipungo, de Jorge Icaza en la que se presenta que el indio es explotado por su falta de cultura.


LA LITERATURA ACTUAL HISPANA

A partir de 1940 los escritores latinoamericanos empezaron a superar el realismo innovando tanto en los temas como en las formas. Pero es hacia 1960 cuando se produce el llamado boom de la narrativa latinoamericana, que supone la consideración a nivel mundial de un gran número de escritores que tienen como principal punto en común el ser y el sentir latinoamericano.
Estos autores presentan características muy distintas pero casi todos participan en las siguientes particularidades.
1 Son personas de gran cultura, muy comprometidas con sus respectivos países y preocupados, sobre todo, por temas sociales, y principalmente urbanos.

2 La superación del Realismo que les lleva a considerar el elemento fantástico el lado de lo real, creando la tendencia que se ha denominado el realismo mágico.

3 Prestan atención a la forma narrativa, distorsionando y experimentando con la estructura: son frecuentes las rupturas del argumento, los saltos en el tiempo, la mezcla de técnicas  las distintas posturas y perspectivas adoptadas por el narrador.

4 Las innovaciones también llegan al lenguaje, mezclando estilos, rompiendo la sintaxis, creando vocabulario, alterando o prescindiendo de los signos de puntuación.

Entre los autores del boom se destacan:

Miguel Angel Asturias. Premio Nobel de literatura en 1968 que pretende que el escritor debe tratar temas americanos con lenguaje americano y elevarlo a lo universal. Su obra principal fue El señor Presidente que trata el tema de las dictaduras.

Jorge Luis Borges. Escribe cuentos que él mismo ha definido como ficciones o símbolos, con  personajes reales o imaginarios que mueven entre la realidad, la irrealidad y la sátira. Algunas de sus obras fueron: El hombre de la esquina rosadaFiccionesEl Aleph.

Roberto Arlt. En sus novelas y cuentos, los personajes son marginados y rechazados por la sociedad. Obras: Los siete locosEl jorobadillo.

Alejo Carpentier. Su habilidad al manejar la lengua castellana es fantástica  En sus obras destaca la preocupación por el drama individual y social del hombre americano. Sus temas están tomados de la historia pasada o contemporánea pero el aporta el componente mágico que las hace distintas. Entre las más importantes: El reino de este mundoEl siglo de las luces y La consagración de la primavera.

Juan Carlos Onetti. Su obra parte de un escepticismo surgido por las continuas dictaduras en la historia de latino américa  Para él la literatura es una huida, ya que se mira a si mismo y descubre contradicciones que hacen mayor su drama personal: El pozoEl astilleroLa vida breve.

Ernesto Sábato. Considera que la obra literaria admite cualquier tipo de lenguaje, ya sea contradictorio, insinuante o absurdo, puesto que así es la vida. Su obra es corta, pero intensa  y representa una lucha entre el bien y el mal, la esperanza y la desesperanza: El túnelSobre héroes y tumbas, Abbadón el exterminador.

Julio Cortazar. Cultivó sobre todo el cuento, partiendo de una línea parecida a la de Borges. Entre sus narraciones más importantes se destacan: Las armas secretas, en donde plantea el problema del hombre. Historia de los cronopios Famas donde habla de tema de humor. Su obra maestra es una novela de estructura complicada llamada Rayuela.

Juan Rulfo. Su producción se limita a dos obras: El llano en llamas, colección de cuentos sobre la vida del campesino de Jalisco, y Pedro Páramo, novela corta de gran profundidad y compleja estructura dentro de lo que se ha llamado el realismo mágico.

Carlos Fuentes. Tiene una sólida formación intelectual. Entre sus obras destacan La región más transparente,  La cabeza de la hidra, y La muerte de Artemio Cruz, su mejor novela.

José Donoso. El espacio de sus obras está lleno de misterio y una angustia que envuelven a los personajes. Entre sus obras: CoronaciónEste domingoEl obsceno pájaro de la noche.

Gabriel García MarquezPremio Nobel 1982. Su obra es muy amplia y variada, en la que destaca sobre todo la novela Cien años de solidad, donde narra en línea del realismo mágico  las siete generaciones de la familia Buen día que, finalmente, no puede huir de su destino. Otras de sus obras son: El otoño del patriarca, El amor en los tiempos de cóleraEl general en su laberintoEl coronel no tiene quien le escribaCuentos peregrinosCrónica de una muerte anunciada.

Mario Vargas LlosaPremio Nobel 2010. Dedicado al periodismo y a la política, obtuvo grandes éxitos desde su juventud, entre sus obras están  La ciudad y los PerrosConversación en la catedralLa fiesta del chivoLa tía Julia, y El escribidor.


 LITERATURA NEGROIDE

La poesía negroide, también llamada afrocubana o negra, es una tendencia poética que comunica los sentimientos, valores y situaciones peculiares del ser humano de origen africano, desde su propia perspectiva y con voz auténtica. Deriva del antiguo tema del esclavismo y constituye una intensa literatura de todo lo referente a los negros.

El movimiento de la poesía negra se da como una reivindicación de la raíz africana en el ideario social y étnico del Caribe. En toda la región caribeña surge el movimiento entre los años 1925-1940 como una toma de conciencia colectiva y deseo de valorizar al negro como parte integral de la cultura americana. Ahora bien, el negro literario nada tiene que ver con el negro de carne y hueso. La poesía negra construye un negro exótico como el Africa, salvaje, idealizado y mítico con características exageradas. La poesía se convierte en la máxima expresión de la negritud pues viene del alma y la poesía negra no es sino una búsqueda colectiva del ser antillano. Algunos de los temas principales son el exotismo, el elemento folklórico, lo pintoresco, la pobreza, el orgullo de ser negro y el mestizaje cultural. Las imágenes se centran en bailes, música, la mujer como especias, fruta o instrumento musical, el instinto animal y las comparaciones con la noche y la luna. En su etapa madura, la poesía negra se convierte en un canto social para defender a los oprimidos y sus ínfimas condiciones socio económicas denunciando prejuicios y abusos de la sociedad. El estilo literario muestra versos puntuados con imágenes visuales o sonoras precisas, repeticiones rápidas, versos cortos y agudos como un ritmo de percusión.

Características:


Se orienta hacia la música, los ritmos del danzón y de la rumba.

Retrata con cierta ironía y sentimentalismo el cuerpo o el alma del negro.

Busca su inspiración en las peculiaridades étnicas y culturales de las Antillas.

El mestizaje racial y espiritual entre negros y blancos es un tema frecuente en las obras cubanas y portorriqueñas.

La temática refleja los aspectos más variados del mundo negro o mulato: costumbres, tradiciones, mitos, etc.

Denuncia las discriminaciones y defiende una libertad común.


La métrica se inspira en el marcado ritmo del son, a la vez que utiliza formas tradicionales castellanas.

La incorporación de términos y expresiones de sabor africano es base de efectos onomatopéyicos y musicales.

Hay una mezcla entre lo popular y lo culto

Autores Representativos:

Esta poesía negra refleja la conciencia de la negritud de una raza a través de sus ritmos, de sus danzas, de su música, de sus historias y supersticiones. Nicolás GuillenLuis Palés MatosManuel del CabralEmilio Bellagas y Ramón Guirao son los representantes más destacados de la poesía negra americana.

Nicolás Guillen: nació en Camagüey, Cuba en 1902. Publico su primer libro llamado Motivos de Son.
Fue un profundo conocedor del folclore de su tierra, Guillen supera lo costumbrista de su primera obra, con esta nueva obra llamada Songoro-Cosongo. Inicia así la poesía que contiene la protesta dramática de una raza mulata, la precaria situación económica y la dependencia política de los pueblos antillanos.

Con West Indies culmina la primera etapa de su obra. La poesía de este libro se inspira en canticos religiosos, supersticiones y brujerías de los negros cubanos. 
En una segunda etapa la poesía negra se amplía con manifestaciones sociales e interpreta los problemas del pueblo cubano en una temática universalista de tono popular. Corresponde a esta etapa:
Cantos para soldados y Sones para turistasSongoro-cosongoro y otros poemas, El son entero, La paloma de vuelo popular, Tengo

Manuel del Cabral con versos dodecasílabos de corte negroide que compuso a final de su trayectoria literaria como Aire Negro y su obra más importante Compadre Mon.


LOS ACTOS DE INTERCOMUNICACION

Concepto : Los actos de intercomunicación son aquellos en que a través de la comunicación participan más de dos personas, interca...