LA ACENTUACIÓN
Existen tres tipos de acentos que son el acento prosódico, acento diacrítico y acento ortográfico.
Acento Prosódico: este acento no se marca ortográficamente en la palabra, pues sólo se refleja en el sonido de las sílabas tónicas (que son las que tienen la mayor fuerza al pronunciarlas) y las sílabas átonas (que son las que no contienen una fuerte pronunciación en la palabra). Ejemplo:
ma- le- ta.
Esta palabra tiene su mayor fuerza de pronunciación en la sílaba le por lo que es la sílaba tónica mientras que la ma y la ta son las sílabas átonas.
Acento Diacrítico: Se usa para distinguir los significados entre dos palabras iguales. Ejemplo:
Secreta-ria - que es un cargo profesional - traiga el contrato secretaria.
Secreta-ría - que es una institución - trabajaré mucho en la secretaría
Solo de soledad - Estoy solo.
Sólo de solamente - Sólo te lo diré a ti.
Te variante pronominal - Te lo dije.
Té bebida - Quieres un poco de té
Acento Ortográfico: este es el acento que se marca partiendo de unas clasificaciones de palabras y partiendo de unas normas.
Palabras Agudas: estas son las palabras que se acentúan en la ultima silaba y sólo lo llevaran cuando terminen en N, S o una vocal. En el caso contrario no se le marcará el acento. Ejemplo:
ladrón razón compás quizás sofá café
Si en caso no termina con n, s o vocal entonces la palabra no llevará acento ortográfico. Ejemplo:
robot contador control veloz
Palabras Graves o Llanas: estas palabras llevan el acento en la penúltima sílaba y sólo se le marcará si no terminan en n, s o vocal. Estas son las mas abundantes de todas las palabras y las mas complicadas de entender. Ejemplo:
fácil fértil azúcar ágil hábil
En cambio si terminan con n, s y vocal no se le marcará el acento. Ejemplo.
maleta puntero permisos
Palabras esdrújulas: estas palabras siempre llevaran el acento en la ante penúltima sílaba. Ejemplo:
médico ortográfico matemática oftalmólogo
Palabras sobre esdrújulas: son las que tienen la sílaba tónica antes del antepenúltimo lugar.
Normalmente las palabras sobresdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra difícilmente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (difícil) también la lleva, sin embargo,efectivamente, no la lleva ya que tampoco la tiene efectiva. Se trata, pues, de dos tipos de palabras formadas desde:
adverbios de modo terminados en -mente:
- quí-mi-ca-men-te
- e-vi-den-te-men-te
- rá-pi-da-men-te
- tran-qui-la-men-te
- dí-ga-me-lo
- per-mí-ta-se-me
DIPTONGOS Y TRIPTONGOS.
Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba una vocal abierta y vocal una vocal cerrada. (vocales abiertas A,E,O y vocales cerradas U,I); y un triptongo, la de tres vocales en una misma sílaba, dos cerradas y una abierta en medio de las dos cerradas.
Ejemplos:
Diptongo: salió.
Triptongo: averigüéis.
ACENTUACIÓN: DIPTONGOS TÓNICOS.
Los diptongos y triptongos tónicos se ajustan a las reglas generales de palabras agudas, llanas y esdrújulas en lo que a la colocación de tilde se refiere.
Ejemplos: salió, santigüéis , prosiguiera.
Diptongos tónicos con vocal cerrada y vocal abierta o viceversa.
En diptongos formados con vocal cerrada seguida de vocal abierta o viceversa, la tilde, si se pone, siempre aparecerá sobre la abierta.
Ejemplo: recién, canción
Diptongos tónicos con vocal cerrada y vocal cerrada.
Cuando el diptongo tónico está formado con dos vocales cerradas, la tilde se pone, si se pone, en la segunda.
Ejemplo: cuídate
Los diptongos cuya vocal cerrada sean acentuados se convertirán en hiatos los cuales se pueden separar.
Ejemplo:
Per-se-guí-a
DIPTONGOS ÁTONOS.
Ejemplo:
Per-se-guí-a
DIPTONGOS ÁTONOS.
Si el diptongo es átono nunca lleva tilde. Ejemplos: amabais, heroicidad, buenísimo, geranio. ATENCIÓN. Las palabras agudas acabadas en un diptongo cuya última letra es una -y, no llevan tilde por considerarse la y una consonante. Ejemplo: jersey.
TRIPTONGOS.
En los triptongos, la tilde, si es necesaria, va en la vocal abierta. Ejemplo: averiguáis.
- EL VERSOSe llama verso a una de las unidades en que puede dividirse un poema, superior generalmente y el pie e inferior a la estrofa.TIPOS DE VERSOSEl verso puede clasificarse en función de varios parámetros. Una de las divisiones más habituales es la que habla de verso rimado, suelto, blanco y libre:
- El verso rimado es aquel cuya palabra final rima con la palabra final de al menos otro verso. Tiene un origen probable en la región de la península itálica en el Medioevo, donde nacen composiciones versificadas que persisten hasta hoy en día como el soneto, la canción o el madrigal. Del latín vulgar, su paso al español es sencillo y en el siglo X encontramos ya composiciones versificadas en rima y con metro en lengua romance, las denominadas jarchas.
- El verso suelto es aquel que no tiene rima, pero aparece alternándose con el verso rimado dentro de una composición (así, en un romance los versos impares van sueltos, mientras los pares riman).
- El verso blanco es aquel que no tiene rima, pero sí medida, y aparece en una composición en la que no hay versos rimados. John Milton es autor del poema más conocido en verso blanco, El paraíso perdido. En español, Miguel de Unamuno utilizó este tipo de verso en su obra El Cristo de Velázquez.
- El verso libre es aquel que no tiene ni rima ni medida, y pertenece a una composición en la que todos los versos son de este tipo. Su uso es característico de la poesía posterior al modernismo.
LA RIMALa puede ser de dos formas: rima asonante y rima consonante. La rima consiste en la repetición de los sonidos a partir de la ultima vocal acentuada.
Rima asonante: sólo se repiten las vocales.
Los pinares se han dormido, -Sobre la colina, el cielo Bes tiernamente violenta. -Canta un ruiseñor despierto. BEl verso B y D tienen rima asonante porque no se repiten las consonantes l,r, t.Rima consonante: se repiten las consonantes y las vocales.Buscando mis amores Airé por esos montes y riberas; Bni cogeré las flores Ani temeré las fieras, By pasaré los fuertes y fronteras. BLos versos 1 y 3 riman consonante. Los versos 2,4 y 5 riman de forma consonante.EL ACENTO FINAL DE LOS VERSOS
La medida: llamamos medida de un verso al numero de silabas de que consta. Las silabas se cuentan tal y como se pronuncian, y esto no siempre coincide con la representación gramatical de las palabras.
Para esto hay que tener en cuenta dos cosas:
La Licencia métrica y el acento final del verso.
La licencia métrica: son ciertas excepciones permitidas a los poetas en el uso de las leyes del lenguaje y del estilo: Sinalefa, diéresis y sinéresis.
Sinalefa: consiste en la unión de la ultima vocal de una palabra con la primera de la siguiente, se puede hacer incluso con la conjunción 'y' y con palabras con h.
Y otra vez con el ala a sus cristales.
Las sinalefas son Y o y la a
Diéresis: es la separación de un diptongo, para hacer de él dos sílabas distintas. Se hace agregando poniendo dos puntitos llamados crema o diéresis.
Donde el límite rojo de Or˙i ente.
La diéresis se encuentra en la i con los dos puntos.
Sinéresis: Forma un falso diptongo con dos vocales fuertes.
Alzala gorjeador alta en volandas.
La sinéresis se encuentra en jea y en ta en
El acento final: para la medida de un verso, hay también que tener presente el acento final.
Si al conteo de las sílabas la última palabra es grave el número de sílabas que se cuente se quedara igual y como se contó. ejemplo.
Vol - ve - rán - las - os - cu - ras - go - lon - dri - nas. = 11 sílabas.
Como la palabra golondrinas es una palabra grave por estar acentuada en la penúltima sílaba, el número de sílabas se queda igual y como se contó.
Si al conteo de las sílabas la última palabra es aguda se sumará una más. Ejemplo.
Co - mo - sea - do -raa -Dios-an-te-sual-tar. 10 + 1= 11 sílaba
Altar es una palabra aguda por tener su silaba tónica en la ultima sílaba.
Si al conteo de las silabas la última palabra es esdrújula se le restará una menos. Ejemplo.
Co - mo - yo - tehe - que - ri - do-...de - sen - gá - ña - te. 12-1=11 sílabas
Engáñate es esdrújula por estar acentuada en la antepenúltima sílaba.
CESURAS Y HEMISTIQUIOS
Las cesuras son las pausas que se hacen dentro de los versos y los hemistiquios son las partes en que ha quedado el verso por las cesuras. Ejemplo.
Yo soy como las gentes , que a mi tierra vinieron
hemistiquio cesura hemistiquio
VERSOS SEGUN EL NUMERO DE SILABAS
Versos de arte menor los que tienen de dos a ocho silabas.
Bisílabos 2 sílabas
Trisílabos 3 sílabas
Tetrasílabos 4 sílabas
Pentasílabos 5 sílabas
Hexasílabos 6 sílabas
Heptasílabos 7 sílabas
Octasílabos 8 sílabas
Versos de arte mayor los que tienen mas de ocho sílabas. Eneasílabos 9 sílabas
Decasílabos 10 sílabas
Endecasílabos 11 sílabas
dodecasílabos 12 sílabas
tridecasílabos 13 sílabas
alejandrinos 14 sílabas
pentadecasílabos 15 sílabas
octonarios 16 sílabas
TIPOS DE ESTROFASLos principales tipos de estrofas de la poesía española son los siguientes (la rima va señalada con letras mayúsculas si es verso de arte mayor, y con letra minúscula si es verso de arte menor):Pareado: Estrofa de dos versos, de arte mayor o menor, que riman entre sí, con rima consonante. Ambos versos no tienen porqué tener el mismo número de sílabas. Se han utilizado a lo largo de toda la historia de la literatura española; especialmente en refranes y sentencias. Al pareado compuesto por dos versos de arte menor se le denomina aleluya.Aunque la mona se vista de seda,mona se queda.(Iriarte)Terceto: Combinación de tres versos endecasílabos que riman primero con tercero y queda suelto el segundo.Yo quiero ser llorando el hortelano Ade la tierra que ocupas y estercolas,compañero del alma, tan temprano. AAlimentando lluvias, caracolas Ay órganos mi dolor sin instrumento,a las desalentadas amapolas Adaré tu corazón por alimento. ATanto dolor se agrupa en mi costado,que por doler me duele hasta el aliento. A(Miguel Hernández)Tercetilla: Es un terceto con versos de arte menor. Si la rima es asonante se llama Soledad o Solea.Muerto se quedó en la calle A
con un puñal en el pecho.
No lo conocía nadie. A(Federico García Lorca)Cuarteto: Son cuatro versos endecasílabos, con rima consonante. Su esquema es ABBA. Llegó a España a mediados del siglo XVI.Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento, Amil, un millón, millares de millares, B
¡válgame Dios, que tienen mis pesares Bsu retrato en el alto firmamento!. A(Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas)Redondilla: Son cuatro versos octosílabos consonantes, con esquema igual al cuarteto.Un galán enamorado Ade mal de amores a muerto, By el efecto ha descubierto Bque era dolor de costado. A(Alonso de Ledesma, de "En metáfora de sangría")Serventesio: Cuatro versos endecasílabos consonantes, con el esquema ABAB. Es una variante del cuarteto, de la misma época que él.Con varios ademanes horrorosos Alos montes de parir dieron señales: Bconsintieron los hombres temerosos Aver nacer los abortos más fatales. B(Félix María Samaniego)Cuarteta: Cuatro versos octosílabos consonantes con esquema igual al serventesio: ABAB.Y todo un coro infantil Ava cantando la lección: Bmil veces ciento, mil; A
mil veces mil, un millón. B(Antonio Machado)Copla: Estrofa de cuatro versos de arte menor (normalmente octosílabos), con rima asonante en los versos pares y quedan sueltos los versos impares.Deixo amigos por estaños, Adeixo a veiga polo mar,deixo, en fin. canto ben quero... A¡Quén pudera no o deixar...!(Rosalía de Castro)Seguidilla: Estrofa de cuatro versos, dos heptasílabos (primero y tercero) y dos pentasílabos (segundo y cuarto), que riman alternos: el 1º y el 3º son heptasílabos, y el 2º y 4º pentasílabos. La rima es consonante o asonante en los versos pares (-a -a). La seguidilla se utiliza en la poesía española desde el siglo XI.Las mujeres y las flores Ason parecidas, Bmucha gala a los ojos Ay al tacto espina. B(José de Espronceda)Cuaderna Vía: Son estrofas de cuatro versos alejandrinos aconsonantados ,utilizado principalmente por los poetas cultos del Mester de Clerecía en los siglos XIII y XIV. También se puede llamar Tetrástrofo Monorrimo.Era un simple clérigo, pobre de clerecía, Adicié cutiano missa de la sancta María; Anon sabié decir otra, diciéla cada día, Amás la sabié por uso qe por sabiduría. A(Gonzalo de Berceo)Quinteto: Cinco versos de arte mayor consonantes, rimando a gusto del poeta, con las siguientes limitaciones.- No puede quedar ningún verso suelto.
- No pueden rimar más de dos versos seguidos.
- Los dos últimos versos no pueden formar un pareado.
Marchando con su madre, Inés resbala, Acae al suelo, se hiere, y disputando Bse hablan así después las dos llorando: B- ¡Si no fueras tan mala! - No soy mala. A- ¿Qué hacías al caer?. - Iba rezando. A(Ramón de Campoamor)Quintilla: Es un quinteto de arte menor.Pasó un día y otro día, Aun mes y otro mes pasó, By un año pasado había; Amas de Flandes no volvía ADiego, que a Flandes partió. B(José Zorilla)Lira: Compuesta por cinco versos: 1º, 3º y 4º heptasílabos, 2º y 5º endecasílabos, rimando 1º con 3º y 2º con 4º y 5º. Es de origen italiano; su nombre lo recibe del comienzo de la canción quinta de Garcilaso de la Vega "A la flor de Gnido". Fue muy utilizada en el Renacimiento.Si de mi baja lira Atanto pudiese el son, que en su momento Baplacase la ira Adel animoso viento By la furia del mar y el movimiento... B(Garcilaso de la Vega)Copla de pie quebrado: Compuesta por seis versos de arte menor, con rima consonante, y con la siguiente disposición: 8a-8b-4c-8a-8b-4c. Se le llama pie quebrado al verso de cuatro sílabas. Este tipo de estrofa fue muy utilizada por Jorge Manrique (siglo XV), por lo que también es conocida como copla manriqueña. Ha sido utilizada en todas las épocas de la literatura española, sufriendo algunas variaciones en la distribución de las rimas y en la situación del pie quebrado. También puede recibir el nombre de sextilla.¿Qué se hizieron las damas, A
sus tocados, sus vestidos, Bsus olores?. C¿Qué se hicieron las llamas Ade los fuegos encendidos Bde amadores?. C(Jorge Manrique)Sexteto-lira: También puede llamarse sexteto alirado, o lira de seis versos.Suena tu blanda lira, AAristo, de las Ninfas tan amada, Bcuando Filis suspira, Ay en la grata armonía embelesada Bla tropa de pastores Cescucha los suavísimos amores. C(José Marchena)Octava Real: Formada por ocho versos endecasílabos, con rima alterna los seis primeros, y los dos últimos formando un pareado. Su origen es italiano, y llego a nuestra literatura en el siglo XVI. También puede llamarse octava rima.¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos Aáridos ni una lágrima brotaban, Bcuando ya su color tus labios rojos Aen cárdenos matices cambiaban, Bcuando de tu dolor tristes despojos Ala vida y su ilusión te abandonaban By consumía lenta calentura Ctu corazón al par de tu amargura. C(José de Espronceda)Octavilla: Ocho versos de arte menor, con la misma disposición que la octava italiana.Con diez cañones por banda, Aviento en popa, a toda vela, Bno corta el mar, sino vuela Bun velero bergantín; Cbajel pirata, que llaman, Apor su bravura "El Temido", D
en todo el mar conocido D
del uno al otro confín. C(José de Espronceda)Décima o Espinela: Llamada así su estructura fue fijada por el poeta Vicente Espinel (S. XVI-XVII). Consta de diez versos octosílabos consonantes, con el esquema ABBAACCDDC.¿Dónde está ya el mediodía Aluminoso en que Gabriel Bdesde el marco del dintel B
te saludó: -Ave María?. AVirgen ya de la agonía, Atu hijo es el que cruza ahí. C
Déjame hacer junto a ti Cese augusto itinerario. DPara ir al monte del Calvario D
cítame en Getsemaní. C(Gerardo Diego)
Un soneto me manda hacer Violante, A
en mi vida me he visto en tal aprieto; B
catorce versos dicen que es soneto: B
burla burlando van los tres delante. A
Yo pensé que no hallara consonante A
y estoy a la mitad de otro cuarteto; B
mas si me veo en el primer terceto B
no hay cosa en los cuartetos que me espante. A
Por el primer terceto voy entrando C
y aún parece que entré con pie derecho, D
pues fin con este verso le voy dando. C
Ya estoy en el segundo, y aún sospecho D
que voy los trece versos acabando: C
contad si son catorce, y está hecho. D
Romance: es una combinación métrica que consta de un numero indeterminado de versos octasílabos, concertando con rima asonante los pares quedando libres los impares.
mores trata Rodrigo,
descubierto ha su cuidado; Aa la Cava se lo dicede quien anda enamorado; A-Mira, Cava; mira, Cava;mira, Cava, que te hablo; Adarte he yo mi corazóny estaría a tu mandado. ALa Cava, como es discreta,a burlas lo habla echado; Arespondió muy mesuraday el gesto muy abajado: A