viernes, 26 de abril de 2013

LITERATURA UNIVERSAL

LITERATURA GRIEGA
Son, por antonomasia, la griega y la latina, y constituyen el origen próximo de las literaturas europeas. Frente a la riqueza de imágenes, el estilo exuberante, simbólico y místico del Oriente, se alzan los estilos clásicos, sobrios, razonados, equilibrados y medidos.
Nos ofrecen el sentido de proporción entre la imaginación y la inteligencia. Si miramos, comparándolos, el paternon y el templo budista de Angkord-Vat, en el Cambogde, o los monstruosos dioses de la india, con un Apolo, tendremos una idea de las diferencias conceptuales que presiden en arte en unos y otros países.
La literatura griega esta toda ella, en principio, vinculada a las leyendas protohistóricas y a la mitología. De este tesoro legendario y mitológico sacan los griegos temas variadísimos. Esta mezcla entre los humanos y las divinidades se presta a una riquisima temática.
La Epopeya Griega
La Iliada
Es un largo poema que viene a simbolizar el esfuerzo de los griegos por extenderse en Asia, busca
El poema esta en 15,693 hexámetros; tiene 24 cantos. Canta las hazañas de los Aqueos atacando a Ilion (Troya) durante diez años. Los dioses y semidioses, como Aquiles, intervienen en los vaivenes de la lara estancia ante los muros de Troya.
Como Homero escribe para quienes conocen la tradición de esta guerra, reduce sus episodios a los momentos mas dramáticos, consiguiendo dar mas emoción a sus cantos.
La causa poética de la guerra de Troya fue que Priamo, rey de Troya, tenia un hijo llamado París, el cual, abusando de la hospitalidad que recibió en el palacio del rey de Esparta, Menelao, rapto a su esposa Elena.
Los griegos consideraron este tipo de rapto como una ofensa nacional y juntaron las fuerzas de los pequeños reinos, se embarcaron hacia las costas de Asia Menor y pusieron cerco a la ciudad de Troya. ando factorías comerciales y expansión para sus gentes activas. que vivían en un país pobre.
Argumento
No se narra en este poema la guerra de Troya, sino solo un episodio de su segundo año. Hay una violenta querella de Agamenon, rey de Argos, que ejerce el mando de los ejércitos griegos que asedian la ciudad de Troya, y el joven Aquiles, jefe tesalio, verdadero protagonista de la Iliada.
La ira de Aquiles llega a su colmo porque Agamenon le ha robado su bella esclava Criseida, que le ha correspondido por su valor, Aquiles se niega a seguir peleando. Su presencia es necesaria para el éxito de los combates.
Se retira a las naves; pero sin Aquiles las armas griegas van perdiendo terreno y la situación se hace tan difícil que algunos piensan reembarcar sus tropas. A ruego de unos mensajeros, Aquiles accede a que su mejor amigo, Patroclo, entre en el combate vestido con sus armas.
Los troyanos huyen creyendo que el guerrero que combate es el mismo Aquiles. Héctor le sale al encuentro y le da muerte después de una reñida pelea. Únicamente la perdida de su fiel amigo Patroclo mueve a Aquiles a abandonar las naves y tomar parte directa en la lucha.
Revestido con las armas forjadas por Vulcano y reconciliado con Agamenon, que le entrega la esclava, se lanza con ímpetu arrollador al combate. Lucha con Héctor y le da muerte. Hace que los caballos arrastren el cadáver del jefe troyano alrededor de la ciudad.
Los troyanos piden a Aquiles el cadáver de Héctor para incinerarlo, y el poema termina con los funerales del héroe troyano y de Patroclo. Tomada e incendiada Troya, la muerte de su amigo queda vengada por Aquiles y se cumple al fin el designio de los griegos.
La Odisea
Homero
Es uno de los poemas en que se cantan las aventuras de un periplo griego. Son cuarenta dias de viaje, en los que también se sintetizan diez años de aventuras de Ulises, uno de los destacados aqueos atacantes de Troya.
Homero ha puesto gran emoción en las distintas aventuras que encuentra el héroe en su peregrinación marítima. El poema abarca una extensión de 12,110 versos. Homero ha empleado el sistema de simultanear el relato de varias acciones: la de Ulises mismo, la de sus esposas y las de su hijo Telémaco buscándole. El procedimiento sera usado después por los demás poetas épicos narrativos.
El autor fue Homero. Este siempre fue presentado como poeta ciego y viviendo tal vez en el siglo IX, casi contemporáneo a los hechos que canta. Los clásicos nos lo presentaron con el autor de los dos poemas. Pero en el siglo XIX se discutió tal tradición, pensando que era recopilador rapsodias o cantos a los que dio unidad el poeta recopilador.
Hoy se sigue admitiendo su personalidad como creadora única de ambos poemas y de los 24 cantos o rapsodias que tiene cada uno de ellos. Además, le atribuyen un tercer poema de tipo heroicomico, que trata de la guerra entre ranas y ratones llamado Batracomiomaquia.
Homero fue una gran figura de extraordinaria potencialidad creadora de situaciones y alcanzo maravillosos aciertos en sus poemas. Sus descripciones sorprenden por los detalles de observación, por su brevedad y exactitud. En las escenas de guerra llega un verisimo a veces atroz.
Los personajes creados por el poeta son figuras que pasan a la posteridad con rasgos de arquetipos:
  • Ulises, el astuto, el prototipo del calculo medido, el ingenioso creador de iniciativas eficaces, el que lo sacrifica todo ante el éxito de sus planes.
  • Penélope, arquetipo de la fidelidad conyugal, siempre tejiendo y destejiendo.
  • Calipso mujer que mantenía preso a Odiseo en una isla.
  • Polifemo ciclope que se comía a los hombre de Odiseo.
  • Telémaco hijo de  Odiseo.
  • Poseidón rey de los mares. 
  • Las sirenas que devoraban a los hombres con promesas de cosas gloriosas.
Argumento
Ulises, vencedor en la guerra de Troya, emprende el viaje de regreso a Itaca, su patria chica. Allí le esta esperando su esposa, Penélope. Aunque esta mujer se encuentra constantemente asediada de pretendientes diversos, es, sin embargo, fiel siempre a su marido.
En su largo periplo le ocurren a Ulises una enorme cantidad de aventuras; en tal grado, que, en rigor, la obra es una novela de aventuras. Uno de los pasajes mas llamativos es el del gigante Polifemo, al que Ulises deja ciego clavándole un tizón encendido en el unió ojo que tiene. Otro episodio importante es el modo como Ulises descubre cuanto ha sucedido durante su ausencia y la fidelidad de su esposa.
La Poesía Mondica
Los principales poetas Mondicos fueron Alceo, Safo y Anacronte.
                                                                 
ALCEO
Poeta Mitilene (hacia el siglo VI a, C.). Por sus sátiras políticas hubo de refugiarse en Grecia. Quedan solo fragmentos de los diez libros que, según los eruditos alejandrinos, compuso. En ellos se traduce un temperamento ardiente, apasionado, en sus fervores políticos y en sus pasiones amorosas.

SAFO
Coterránea y contemporánea de Alceo, pasa a la posteridad como creadora de los versos mas evocativos en sus solas palabras, aplicadas sin metáforas ni imágenes. Su vida, como otras muchas, viene envuelta en la niebla de lo impreciso. Solo quedan fragmentos de su poesía.
ANACRONTE
Es poeta popularizado mas que por sus poesías, reducidas a escasos fragmentos, por las imitaciones posteriores, sirviéndose de sus versos. Estas imitaciones dieron las anacreónticas, graciosas y elegantes.
Fue al parecer un poeta muy bien situado en ambientes cortesanos, cuyas fiestas alegro con una poesía fácil y de circunstancias. Su poesía fácil, intrascendente, canta al amor y al vino, con alegría y elemental sensualidad. No faltan las procacidades y lamentos cuando, viejo ya, se siente incapaz de los placeres. Todo lo canta de modo indulgente, superficial y frívolo.

El Teatro Griego
Es una de las formas del arte que mas gloria ha dado al pueblo helénico, considerado como el pueblo creador del arte dramático. Cultivaron dos formas fundamentales del arte escénico: la tragedia y la comedia. Se ha dicho que el teatro griego es uno de los milagros del genio humano.
ESQUILO
Natural de Eleusis, cerca de Atenas. Fue escritor fecundo, pues cuenta hasta 70 o 90 títulos. Solo siete han llegado a la posteridad. Llevo a escena asuntos espectaculares sacados de la edad heroica.
Sus trilogías son:
  • Agamenon, muerto por Egipto y Clitemnestre.
  • La Orestiada.
  • La Coeforas: Orestes es juguete de las erinias o furias.
  • Prometeo Encadenado: Hazaña del héroe robando el fuego, su castigo y su liberación.
  • Los siete contra Tebas: Polinice y Eteocles arrastran la maldición de sus antepasados Layo y Edipo.
  • Los persas.
  • Las suplicantes o Danaides Matando a sus esposos egipcios.
SÓFOCLES
Nació en Colona, aldea cercana a Atenas. Treinta años mas joven que Esquilo, le vence en el certamen del 468. Hizo muchas tragedias, no en forma de trilogías, sino aisladas. Se citan hasta cien. Solo siete han llegado a la posteridad. Se sale mas de fatum y hace sus personajes mas humanos. Se manifiesta religioso.
Sus obras mas famosas son las siguientes:
  • Ayax, sobre el personaje homérico, vencido en la mitad de la obra misma.
  • Electra, la hermana de Orestes, matando a su madre en lucha feroz de sentimiento.
  • Antigona, enterrando a su hermano Polinices contra las leyes del Estado.
  • Edipo Rey, juguete de fatalidad al matar a su padre y casarse con su madre.
  • Edipo en Colona, en donde muere tras el errante caminar con su hija Antigona.
  • Las Traquinias, o doncellas de Traquis, despertando los celos de Deyanira, la esposa de Hércules. Ella, buscando rejuvenecerse, se da un brebaje de muerte.
  • Filoctetes, víctima de la enfermedad que le postra fuera de la guerra en Troya.
EURIPIDES
Era natural de Salamina (480 a. C.), algo mas joven que Sófocles. Tuvo una dura oposición a sus reformas teatrales, pero al fin se impuso su gusto. Sus obras son mas numerosas, hasta 18. Sus personajes dejan la grandiosidad de héroes para hacerse mas humanos.
Sus obras fueron: Alcestes, Hipólito, Medea, Electra, Las Fenicias, Las bacantes, Hecuba, Andrómeda, Ifigenia en Aulide, Ifigenia en Tauride.
LITERATURA ROMANA

Surgen en Roma los escritos en prosa, muy acordes con el carácter romano, con un fin eminentemente práctico, por la necesidad de establecer y regular las relaciones con los dioses y con los hombres. Para la relación con los dioses surgen las plegarias, llenas de pragmatismo, en las que se pide protección sobre las cosechas, sobre la familia, etc. Las relaciones con los hombres se regulan y establecen mediante los documentos, tratados y leyes.
VIRGILIO
Nació en Andes, pueblo cercano a Mantua, el año 70 a. de Jesucristo y murió en Brindis el año 19 del mismo siglo. Poeta épico y bucólico, se le considera el príncipe de los poetas latinos. Entre las varias obras que se conservan de Publio Virgilio Marón destacan las Eglogas o Bucólicas y, sobretodo, la Eneida, poema heroico síntesis de la Iliada y la Odisea de Homero, escrito con el genio original del gran poeta latino.
LA ENEIDA
Es la gran "epopeya nacional romana". Consta de doce libros y está inspirada en las dos grandes epopeyas homéricas:los seis primeros libros se inspiran en La Odisea, con el relato de los viajes de Eneas desde Troya a Italia, los seis últimos imitan a la Iliada, con las guerras que Eneas lleva a cabo hasta hacerse con el reino del Lacio.
La narración de los cuatro primeros libros no es cronológica, comienza a serlo a partir del libro V, cuando Eneas llega a Italia y las guerras que allí emprende hasta dar muerte a su principal enemigo, el cudillo Turno.
Virgilio pretende con su Eneida la "glorificación de Roma". Eneas, el héroe legendario del que desciende Rómulo , fundador de la ciudad, es hijo de un mortal, Anquises, y de la diosa Venus, luego los romanos descienden de un linaje de dioses.
Virgilio quiere asumir en su poema todo el pasado de Roma, con sus instituciones y sus hombres más ilustres, y a la vez presenta incluso a sus coetáneos, glorificando a Augusto y a su familia, la familia Julia, a la que hace descender de Julo, el hijo de Eneas.
El poema de Virgilio tiene como precedentes el de Nevio y , sobre todo, Los Anales de Ennio. Pero La Eneida, frente a estas epopeyas primitivas , se convirtió en la obra popular y nacional,"por la combinación armoniosa de los elementos de la ficción y los de la realidad".
La Eneida es la obra cumbre de la poesía romana. Revela en el autor un profundo conocimiento de todo el pasado histórico y literario griego y romano.
LA LITERATURA MEDIEVAL

LOS CANTARES DE GESTA

 Los poemas épicos o cantares de gesta son extensas narraciones en verso que relatan sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe, que representa los valores de un pueblo. Se denominan cantares porque se concibieron para ser recitados o cantados por los juglares, y de gesta porque narran hazañas de personajes y acontecimientos relevantes para la comunidad a la que van dirigidos.
Al oficio del juglar se le llamó mester de juglaría. Los juglares recitaban o cantaban sus composiciones en las plazas, las cortes y los caminos, y vivían de lo que el público les daba al acabar la actuación. Solían acompañar el espectáculo con algún instrumento musical y llevaban consigo sus manuscritos, los libros de juglar, para repasar los relatos que recitaban.  El Cantar de Mio Cid es el único que se conoce casi en su totalidad gracias a que se ha conservado manuscrito. Narra la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, 1 Campeador, que vivió en la segunda mitad del s. XI y fue caballero de las cortes de los reyes Sancho II de Castilla y Alfonso VI de León y Castilla.
De la épica, como de toda la literatura de transmisión oral, sólo se conoce aquello que fue recogido por escrito. Es de suponer que muchas composiciones se han perdido, y que las que se conservan han estado expuestas a reelaboraciones. Los primeros cantares de gesta, además, no pueden datarse, ya que, cuando se conserva un documento, cabe suponer que existía una narración oral anterior. Es posible también que el documento fuera la obra de un autor culto que imitaba composiciones tradicionales. Todo ello explica las dificultades para delimitar tanto el conjunto de la literatura de transmisión oral como sus orígenes. Dentro de la épica románica, la francesa es la que tiene una producción más extensa, pues se conservan más de 100 cantares de gesta. El más valorado es La Chanson de Roland, conservado en una copia del s. XII. La épica castellana plantea el problema de la escasez de textos. Sólo se conservan tres: un fragmento del Cantar de Roncesvalles, sobre el tema de la muerte de Roldán, en un manuscrito del s. XIII; un fragmento de Las mocedades de Rodrigo, sobre la juventud de El Cid, en un manuscrito del s. XIV, y el Cantar de Mio Cid, que es el poema más largo (3.733 versos), se conserva en un manuscrito del s. XIV y está casi completo. Hubo, sin duda, otros cantares: la longitud y la elaboración literaria del Cantar de Mio Cid sólo se entiende con una tradición épica anterior.
El códice del Cantar de Mio Cid es un típico manuscrito de juglar: de pequeño tamaño y apariencia modesta, parece haber sido confeccionado para que los juglares pudieran usarlo en sus actuaciones. Le faltan la primera página y otras dos interiores. Al final del texto se afirma que lo “escrivió” Per Abbat en el año 1245 (de la era hispana: 1207 de la cristiana), aunque se supone que Per Abbat sólo copió, ya en el s. XIV, un manuscrito anterior, al que correspondería la fecha de 1207 por él consignada.
La incertidumbre sobre la fecha de composición y la autoría del cantar ha originado interpretaciones muy variadas sobre los orígenes y peculiaridades de la épica castellana. En 1911, Menéndez Pidal dató la composición en 1140, pero a partir de mediados de siglo otros estudiosos propusieron una fecha de composición más tardía; hoy, la mayoría sitúa el Cantar a finales del s. XII o a principios del s. XIII (1207), basándose para ello en motivos históricos y literarios. Se acepta, sin embargo, que el poema es el resultado de sucesivas refundiciones de composiciones anteriores sobre el mismo tema.
Como todos los poemas épicos, el Cantar de Mio Cid es una composición anónima. El debate sobre la autoría se ha centrado en dos aspectos: la posibilidad de que haya más de un autor y el origen culto o popular del poeta que lo compuso. Algunos especialistas defienden la hipótesis de un autor popular y analfabeto, que empleó los recursos tradicionales de la narración oral y la improvisación. Otros apuntan hacia un autor letrado y culto, que, a partir de narraciones previas, algunas de ellas de tradición oral, elaboró el texto siguiendo modelos retóricos propios de la escritura. En la actualidad se cree que el poema es obra de un único autor culto, que se basó en composiciones anteriores, empleó el estilo propio de los juglares, es decir, los recursos de la narración oral y la mezcla de historia y leyenda, y se permitió la libertad de insertar anécdotas de raíz literaria para enriquecer el relato.
El Cantar de Mio Cid empieza presentando al protagonista inmerso en dificultades y acaba de forma triunfante y gloriosa. Esta estructura, que expone la superación de las adversidades por parte del héroe, es común a numerosos cantares de gesta de la literatura épica medieval. El poema se divide en tres partes: el Cantar del destierro, el Cantar de las bodas y el Cantar de la afrenta de Corpes.

ARGUMENTO DEL LA OBRA DEL CID

     Empieza el cantar con un Cid al que nadie ayuda, un héroe pobre, solo, desterrado, con pocos fieles, separado de la familia.

    Se divide en tres cantares:
El Cantar del destierro: Se cuenta cómo el Cid, expulsado por el Rey Alfonso VI de Castilla se ve obligado a abandonar sus tierras. Tras atravesar Burgos deja a su mujer Jimena, y a sus hijas en el monasterio de San Pedro de Cerdeña y marcha hacia tierra de moros. Allí emprende diversas correrías que le proporcionan muchos beneficios, que emplea en repartir entre sus mesnadas y enviar una parte de los beneficios a Alfonso VI para pedirle su perdón.

En el Cantar de las bodas: Se inicia la reconciliación con el Monarca castellano una vez que Cid ha conquistado Valencia y por supuesto enviando numerosos regalos al monarca castellano, el cual permite que la familia del Cid se reúna con él en Valencia, el Rey concierta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión. El Cid recela de este casamiento y hace a Alfonso VI responsable del mismo.

El Cantar de la afrenta de Corpes: Narra diversos episodios en los q se muestra la cobardía y avaricia los infantes de Carrión como por ejemplo la cobardía de los Infantes a la hora de entrar en batalla, para evitar los escarnios los infantes deciden abandonar Valencia alegando que van a visitar sus tierras, y deciden vengarse del Cid deteniéndose en un bosque allí azotan y violan a las hijas del Cid.
El Cid pide justicia al Rey y éste convoca las cortes de Toledo. Se condena a los infantes de Carrión a batirse en duelo contra los hombres del Cid. El relato termina con el anuncio de las bodas de las hijas del Cid con los hijos y los reyes Navarra y Aragón (de mejor linaje que los anteriores). 


MESTER DE CLERECIA

Frente al Mester de Juglaría, propio de los juglares, surge en el siglo XIII una nueva escuela o género poético mas culto y refinado llamado Mester de Clerecía que significa ministerio u oficio de hombre mas culto, ya que por clérigo se entendía no solo a los cuatro dedicados a la iglesia, sino a todo hombre culto y letrado. La característica principal es el empleo de una estrofa llamada Cuaderna Via que esta formada de cuatro versos de catorce silabas con cesura y con una sola rima. Gonzalo de Berceo fue el mas importante del Mester de Clerecía  quien escribió obras en cuaderna via como Milagros de Nuestra Señora, y el duelo de la virgen.

TEATRO MEDIEVAL

El teatro también tuvo su auge con un matiz religioso, con obras como El Auto de los Reyes Magos que era de carácter religioso.

Otros autores de la edad media pero de los siglos XIV  y principios del siglo XV fueron:

El Arcipreste de Hita: llamado Juan Ruiz quien nació en Alcalá de Henares es un Monge goliardo dedicado a la vida mundana. Su obra principal es El libro de Buen Amor donde narra toda una sátira de vivencias deshonestas con 15 mujeres.

Canciller de Ayala: El canciller López de Ayala fue reconocido por su obra Rimado de Palacios que va en contraste con El libro de Buen Amor pues es un libro que habla de las buenas costumbres y de la moral de los hombres.

El Marqués de Santillana: cuyo nombre fue Iñigo López Mendoza propagador del pensamiento humanístico, quien escribió la Comedia de Ponza, Diálogo de Bías contra Fortuna y el ensayo de historia y poética Prohemio e carta.

Juan de Mena: discípulo del Marqués de Santillana quien escribió distintas obras como fueron la Coronación  y el Laberinto de la Fortuna o Las Trescientas.

Jorge Manrique: tercer gran poeta del siglo XV, su obra es exclusivamente poética, su obra principal y por la cual tuvo fama fue Coplas por la muerte de su padre donde alcanza una gran originalidad.  El poema consta de 40 estrofas llamadas Coplas de Quebrado o Coplas manriqueñas. Las coplas son una dolorosa elegía, en la cual Jorge Manrique nos habla de lo fugaz de la vida, de la vanidad de todas las cosas humanas.

LAS NOVELAS DE CABALLERIA

Desde Finales del Siglo XIV había una difusión de relatos caballerescos produciendo este genero obras tan importantes como la Garci Rodríguez de Montalvo quien en 1492  la que fue publicada en 1508 los cuatro libros del virtuoso caballero Amadís de Gaula. El libro de Amadís de Gaula fue el libro de mas difusión en Europa siendo un verdadero best Seller de  su época.


LA CULMINACIÓN DE LA LITERATURA MEDIEVAL

La Celestina o la Tragicomedia de Calixto y Melibea fue la pieza culminante de la literatura medieval que constituye una de las obras mas importantes de la literatura española. Esta obra divide a la edad media del humanismo y renacimiento por ser escrita un año antes de finalizar el siglo XV.

Escrita por Fernando de Rojas esta obra teatral narra los amores entre Calixto y Melibea ayudados por la alcahueta Celestina, una señora anciana que gustaba de las riquezas del rico Calixto. La obra termina en desgracia producto de la codicia de sus personajes y el infortunio de los amantes.



 EL HUMANISMO


El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre). La nueva forma de pensar confíaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría. 

Si en la Edad Media los ideales de perfección fueron el guerrero o el monje, ahora será el cortesano, el caballero renacentista; sabedor de las lenguas clásicas, griego y latín, de la poesía y de la historia; capaz de escribir en prosa y en verso; conocedor y practicante de la música, el dibujo y la pintura; hábil en el manejo del caballo, en torneos, competiciones y juegos; además, gentil y galante. La dama debía ser honesta, tener conocimientos de las letras, de pintura y de música, y saber danzar, para alegrar las fiestas cortesanas. 

Las características principales del humanismo fueron las siguientes:


•Se trabajo con mucho entusiasmo para estudiar las obras de la antigüedad, con la ayuda de príncipes y pontífices. 
•Se desarrollo una mentalidad erudita, crítica y apasionada por las artes y las ciencias.
•Descubrimientos geográficos y técnicos.
•Se creó el orgullo y el individualismo del hombre renacentista.
•Tuvo un carácter literario.
•Rechazaba la visión teocrática del Medioevo, defendía una concepción antropocéntrica del Universo.
•Era la permanente búsqueda de un ideal de equilibrio y armonía.
•Se inclino hacia las escuelas neoplatónicas, filtradas por el cristianismo.
•Su finalidad era un nuevo examen del hombre y su mundo, tomando como maestros y ejemplo los autores clásicos. 
•El hombre y la naturaleza se convierten en los dos polos de la cultura y de la vida renacentista.


PRINCIPALES AUTORES DESTACADOS


Erasmo de Roterdam: nació en Holanda (1467-1536) y es el mas destacado de los humanistas de su tiempo. Fue implacable para combatir los delitos de la sociedad de su tiempo y de personas en particular.
Entre sus obras se destacan: Adagios, Coloquios y Elogio de la Locura, obras escritas en latín, fueron de los escritos que más  influyeron en el pensamiento humanista en Europa.

Tomás Moro: primer humanista inglés, jurisconsulto, erudito admirable, decapitado por defender los derechos de la iglesia frente a los caprichos de Enrique VIII. Su famosa obra Utopía es de las mas hermosas del humanismo europeo.

Francisco Rabelais: escritor Francés, médico, sacerdote y viajero incansable. Debe su inmortalidad a la obra Gargantua y Pantagruel.

Martín Lutero: Alemán, magnifico latinista, cuya traducción de la Biblia marca la perfección inicial de la lengua alemana.

Elio Antoni de Nebrija: fue el gran autor que dio vida al castellano de Castilla al escribir su obra Arte de la lengua Castellana que fue la primera gramática en una lengua vulgar. dejó así mismo un Diccionario hispano-latino.

Nicolás Maquiavelo: nació en Florencia, y fue un escritor muy fértil. Las doctrinas poéticas necesarias, según él, para gobernar y la figura ideal del hombre de estado las expuso en su obra El Príncipe.

EL RENACIMIENTO

El Humanismo y la serie de hechos que le acompañaban prepararon la aparición del Renacimiento, el cual quedó afirmado en toda Europa al llegar el siglo XVI. En lineas generales el Renacimiento es un retorno a los griegos y latinos. Supone una concepción nueva de la vida que se manifiesta en todo: la política, en las costumbres, en la literatura.

Las características principales del Renacimiento se resumen de la siguiente manera:
Exaltación de la razón humana, que se toma de guía.

Búsqueda del placer y de la belleza: la vida no es un valle de lágrimas, sino que vale la pena vivirla.

Una obra literaria es válida si es bella: no es necesario que tenga una finalidad didáctica.

El hombre es el centro y medida de todo.

El ideal humano es el cortesano, el hombre que ha desarrollado por igual el cuerpo y el espíritu.

A lo largo del siglo XVI se cultiva la lírica y la épica en verso y en prosa.

Entre los poetas líricos se destacan:

Garcilaso de la Vega: con una obra de reducida extensión. Hay que destacar las tres Eglogas, con diálogos de unos pastores idealizados en las riberas del río Tajo.

Fray Luis de León: Monje Agustino, fue uno de los hombres más cultos de sus tiempo. Compuso obras en verso, A la vida retirada, Noche serena, A la ascensión; y en prosa De los nombres de Cristo, La perfecta casada.

San Juan de la Cruz: junto a Santa Teresa de Jesús son las máximas figuras representantes de la literatura mística española. Por mística se entiende como un estado de perfección debido a la unión del alma con Dios. La obra de San Juan de la Cruz se compone de varios poemas, entre los que se pueden destacar: Noche oscura, Cántico espiritual y Llama de amor viva.

Santa Teresa de Jesús: fue una escritora muy fecunda. Trató temas fundamente religiosos. Así en su libro , Las Moradas, en el que describe los siete grados de la oración que debe atravesar el alma hasta alcanzar la unión perfecta con Dios. Camino de perfección, donde de consejo a las monjas para vivir cristianamente. El libro de las fundaciones, en donde relata como llevó a cabo las fundaciones de nuevos conventos.

LA NOVELA PICARESCA

La épica durante el renacimiento cuenta con obras importantes tanto en verso como en prosa. En verso destacamos La Araucana de Alonso de Ercilla y en prosa tenemos el Lazarillo de Tormes de autoría desconocida.

Esta obra inicia en España la novela picaresca, llamada así porque su protagonista es un pícaro, que impulsado por el hambre  y por los malos tratos de la vida, lleva una vida agitada, sin oficio fijo y es casi siempre criado o sirviente, y en otras ocasiones un pillo y tramposo que se gana la vida engañando a los demás.

LA MADRE DE LAS LETRAS ESPAÑOLAS

Don Quijote de la Mancha es la obra escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, obra cumbre de las letras españolas. Esta obra narra las aventuras de Don Quijote un Idalgo que se vuelve loco al leer demasiados libros de caballería como el Amadís de Gaula. Este se va en busca de aventuras como los demás caballeros que se encuentran en sus libros, con la diferencia  de que sus hazañas solo eran producto de su imaginación y totalmente disparatadas.

Miguel de Cervantes tambien escribió obras como:
La Gitanilla
Riconte y Cortadillo
La Galatea
El licenciado Vidriera
La Fregona
Novelas ejemplares






No hay comentarios:

Publicar un comentario

LOS ACTOS DE INTERCOMUNICACION

Concepto : Los actos de intercomunicación son aquellos en que a través de la comunicación participan más de dos personas, interca...